Ir al contenido
Gestión de nómina

Liquidación y finiquito: ¿es lo mismo? ¿cuáles son las principales diferencias?

·
10 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando finanzas?
Centraliza todos los procesos de gastos y nómina en una única y sencilla plataforma Quiero saber más
Escrito por

Dentro del mundo laboral hay términos que pueden prestarse a confusión. Y esto, que quizá puede ser más común entre el talento, en realidad aplica a todos los miembros de una organización. En muchas empresas se ignoran los detalles de la legislación laboral o se desconocen las diferencias principales entre ciertos conceptos. En este sentido, entre los temas que genera mayores dolores de cabeza en los equipos de talento encontramos la liquidación y finiquito. ¿Sabes en qué se diferencian?

Cuando toca decirle adiós a un trabajador estas dos palabras comienzan a cobrar fuerza en el área de Recursos Humanos. Pero ¿cuál es el indicado? ¿Liquidación o finiquito?

Por supuesto que, como veremos más adelante, no hay una única respuesta válida. Entregar uno u otro pago dependerá de la situación que desencadene la rescisión del contrato laboral. 

Sabemos que en cada organización la relación entre jefes y trabajadores es única y particular. Dicho de otro modo: cada centro de trabajo tiene su propia forma de hacer las cosas. Pero en lo que a la ley laboral respecta, cuando se le pone fin a un contrato de trabajo es necesario determinar si corresponde liquidación y finiquito o solo finiquito.

Precisamente, en este artículo vamos a ahondar en este asunto. Nuestro objetivo es que al terminar de leer este material ya no tengas dudas sobre las diferencias de estos conceptos y sepas cuál aplicar en cada situación en tu empresa. Además, hoy aprenderás sobre finiquito y liquidación cálculo

👉 Descubre aquí todo sobre la rescisión de contrato laboral

¿Qué son la liquidación y finiquito?

Como vimos antes, liquidación y finiquito son dos conceptos que tienen lugar a partir de la rescisión de una relación laboral. Sin embargo, no son sinónimos, sino que presentan diferencias que hay que considerar para no cometer errores que puedan tener implicancias legales para tu organización. 

Definir estos términos es fundamental para entender por qué no son lo mismo. Pero, sobre todo, es clave para alcanzar una mayor claridad al momento de tener que decidir si aplica liquidación o finiquito al gestionar la salida de un trabajador. 

¿Qué es la liquidación?

La liquidación laboral es una indemnización. Esto quiere decir que se trata de una compensación económica que debe otorgar la empresa a todo trabajador que pierde su empleo, siempre que las causas de la extinción de la relación de trabajo sean ajenas a este o a su desempeño.

La liquidación aplica en aquellos casos en los que el jefe no puede justificar la falta o responsabilidad del colaborador en su decisión de separarlo de su puesto. Por ello, hablamos de indemnización y de compensación. Puesto que la liquidación viene a compensar, de algún modo, el daño que le produce al trabajador la pérdida de su trabajo. Esto teniendo en cuenta que una determinación de esta clase afecta su calidad de vida y la de su familia.

De hecho, podríamos decir que no son pocos los estudios que revelan una incidencia directa entre el desempleo y el estrés, la ansiedad o la depresión. Sumado, por supuesto, a los problemas económicos que esto puede ocasionar.

Entonces, como una medida resarcitoria, al menos de manera parcial, la liquidación laboral pretende remediar la pérdida de los salarios que ese trabajador ya no recibirá. Y, de esta forma, garantizar un monto de dinero determinado para que el colaborador pueda hacer frente a sus gastos durante cierto tiempo.

¿Qué es el finiquito?

¿Qué podemos decir del finiquito? Pues en principio que se trata de un término que muchas veces se da por sabido, pero que tiene ciertas características a contemplar. 

En principio, se trata del pago correspondiente a toda rescisión de una relación laboral. Quizás esto es lo que mayor confusión genera entre liquidación y finiquito. Puesto que muchas personas piensan que este último solo se da cuando el trabajador renuncia a la empresa. Sin embargo, esto no es así. El finiquito no está atado únicamente a la extinción del vínculo laboral originada por voluntad del trabajador. Sino que, en el despido, ya sea justificado o injustificado, también aplica.

Para decirlo de otro modo, ya sea que la responsabilidad de la finalización de la relación laboral recaiga sobre el jefe o el colaborador, en cualquiera de los casos, este recibirá el finiquito.

Importante decir entonces que este monto no excluye el pago de la liquidación. Pueden darse circunstancias en las que sea necesario hacer finiquito y liquidación cálculo. 

Pero siempre, en todas las circunstancias, cada vez que un trabajador deje tu empresa, tendrás que calcular el finiquito

Liquidación y finiquito ¿Cuándo corresponde cada uno?

Llegó el momento de conocer cuándo corresponde liquidación o finiquito y cuándo procede pagar ambos

Como dijimos al principio, no hay una respuesta válida para todos los casos. Entregar uno u otro pago dependerá de la situación que desencadene la terminación del contrato laboral.

¿Cuándo se paga la liquidación?

Para entender cuándo se paga la liquidación debemos basarnos en lo que dice al respecto la Ley Federal del Trabajo. Según la legislación laboral, las razones para dar por terminada la relación de trabajo con un colaborador, por decisión unilateral del jefe, deben estar contenidas en el artículo 47 de la ley. Esto para que el despido sea sin responsabilidad para la parte patronal. 

Entre estas causas podemos encontrar:

  • Entrega de documentación falsa para certificar habilidades para el puesto que desempeña.
  • Tres días de absentismo laboral en un mes sin justificación ni permiso del jefe.
  • Cometer actos de violencia, hostigamiento o acoso sexual contra cualquier miembro de la empresa.
  • Comprometer la seguridad del establecimiento o de las personas allí presentes. 
  • Presentarse a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico. 

En cualquiera de estos casos la empresa podrá despedir al trabajador sin tener que pagar la liquidación. 

Si el motivo del despido no está contenido en lo que establece el artículo 47, entonces el trabajador puede reclamar el pago de la liquidación por despido injustificado.

Además, en el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo se establecen otras razones:

  • Engaño del jefe al trabajador respecto de las condiciones laborales.
  • Actos de violencia, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratos en contra del trabajador. Esto tanto dentro como fuera del servicio. 
  • Reducción del salario del colaborador.
  • El personal no recibe el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos.
  • Peligro grave para la seguridad o salud del colaborador o de su familia.
  • Descuido o imprudencia por parte del jefe que ponen en riesgo la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren allí.
  • Exigencia del jefe para que el trabajador cometa actos que menoscaben o atenten contra su dignidad.

¿Cuándo se paga el finiquito?

Determinar cuándo se paga el finiquito es muy sencillo, ya que, como mencionamos antes, este aplica ante cualquier motivo de rescisión de un contrato de trabajo. 

De esta manera, tanto si la decisión de dar por terminada la relación laboral es del trabajador, como si es la empresa la que lo determina, en ambas situaciones corresponde el finiquito. 

Así, el finiquito es aplicable en los siguientes casos:

  • Renuncia voluntaria.
  • Despido justificado.
  • Despido injustificado.
  • Rescisión de contrato por una falta grave cometida por el jefe.
  • Final de un contrato temporal.
  • Invalidez por enfermedad.
  • Muerte del trabajador. 

Ahora que conocemos la diferencia entre ambos términos llegó el momento de aprender cómo calcular finiquito y liquidación. Para ello es importante determinar qué conceptos debemos incluir en uno y otro caso. Ya que también en este punto hay diferencias a considerar. 

¿Quieres saber en qué consiste finiquito y liquidación cálculo? Te lo contamos a continuación. 

Calcular el finiquito 

El punto de partida en el cálculo del finiquito es entender qué es lo que comprende. Los conceptos a incluir son:

  • Días laborados y no pagados al momento de finalizar la relación laboral.
  • Parte proporcional de aguinaldo.
  • Proporcional de vacaciones.
  • Así como también el proporcional de la prima vacacional.
  • Prima de antigüedad. Esto solo si el trabajador lleva más de 15 años laborando en la empresa. 
  • Otras prestaciones laborales vigentes que estén incluidas en el contrato de trabajo. Por ejemplo, comisiones, bonos, utilidades, vales de despensa, etc. 

Ahora vamos a ver este cálculo más claro en un ejemplo. 

👉 Conoce todos los detalles sobre las prestaciones laborales.  

Ejemplo cálculo finiquito 

Supongamos que debemos calcular el finiquito de un trabajador cuyo salario es de $10.000 pesos mexicanos al mes y lleva 2 años laborando en la empresa.

Lo primero que haremos será determinar el salario diario. Para ello, tomaremos los $10.000 y los dividiremos por 30. Esto nos da como resultado $333,33. 

Para calcular el aguinaldo tenemos que tener en cuenta que este se constituye con 15 días de salario diario. Con lo cual, tendríamos que multiplicar $333,33 por 15. El resultado es $4999,95. 

Sin embargo, recordemos que el colaborador no trabajó durante todo el año, por lo que hay que determinar el proporcional.

El cálculo sería:

  • $4999,95/365= $13,69. 
  • Ese total tenemos que multiplicarlo por la cantidad de días laborados durante el año en curso. Supongamos que son 200 días. Entonces multiplicamos $13,69 por 200. 
  • Lo que recibiría el colaborador como proporcional de aguinaldo sería $2738. 

El cálculo del proporcional correspondiente a las vacaciones sería el siguiente:

  • Como el trabajador laboró dos años en la empresa le corresponden 8 días de vacaciones. Dividimos esa cantidad entre 365. El resultado es 0,02191. 
  • Esto lo multiplicamos por el total de días trabajados, habíamos dicho que eran 200. El resultado es 4,382. 
  • Ahora dividimos esto por el salario diario. 
  • El total sería $1.460,65. 

El cálculo de la prima vacacional es el 25% del salario correspondiente al número de días de vacaciones. Por ello, tomamos el resultado anterior y lo multiplicamos por 0.25. Obtenemos $365,16. 

Ahora sumamos los totales:

  • Aguinaldo: $2.738.
  • Vacaciones: $1.460,65.
  • Prima vacacional: $365,16

Total: $4563,81. 

Finalmente, a esto habría que agregar la cantidad de días laborados y no pagados al momento de rescindir el contrato. 

Calcular liquidación 

Para calcular la liquidación, al igual que lo hicimos en el finiquito, debemos saber cómo se compone este monto. Al respecto, debemos decir que la liquidación laboral consiste en el pago de la indemnización y el pago de una prima de antigüedad.

Sumado a ello, debemos agregar las partes proporcionales de aguinaldo y prima vacacional. Sobre esto es importante mencionar que la principal diferencia con el cálculo del finiquito que hicimos antes, es que estos montos debemos sumarlos al salario diario.

Vemos en detalle estas compensaciones:

  • Indemnización. Se trata de lo que se conoce como indemnización constitucional. La misma consiste en tres meses de salario, sumado a 20 días de sueldo por cada año que el colaborador ha prestado un trabajo personal subordinado en la empresa. 
  • Prima de antigüedad. En el caso de la liquidación este concepto siempre está incluido. Recordemos que en el finiquito solo se paga esta prestación cuando el trabajador lleva más de 15 años laborando en la compañía. La prima de antigüedad comprende el pago de 12 días de salario por cada año laborado en la organización.
  • Prestaciones proporcionales. Estos serían los equivalentes a las partes proporcionales de aguinaldo y prima vacacional. 

Ejemplo cálculo liquidación

Vamos a continuar con el ejemplo anterior. Por ello, partiremos de un salario mensual de $10.000 pesos mexicanos, dos años de antigüedad y un salario diario de $333,33.

A partir de estos datos debemos determinar el Salario Diario Integrado. Este se completa con todas las prestaciones que la ley obliga. Es decir, aguinaldo y prima vacacional.

Calcular proporcional aguinaldo:

  • $333.33 x 15 = $4,999.95
  • Esto se divide entre 365 para obtener su equivalente diario. El resultado es $13,69 pesos diarios de aguinaldo. 

Calcular proporcional prima vacacional:

  • $333.33 x 8 = $2.666,64. 
  • A este resultado debemos quitarle el 25%, con lo cual, también multiplicaremos. $2.666,64 x 0.25 = $666,66.
  • Ese total lo dividimos por 365 para obtener su equivalente diario, el resultado es $1,82.

Ahora podemos sumarle al salario diario estos conceptos:

$333,33 + $13,69 + $1,82 = $348,84. Ese sería el Salario Diario Integrado. 

Para obtener el Salario Mensual Integrado multiplicamos esa cifra por 30. El resultado es $10.465,20 pesos mexicanos.

Con esta información ya podemos calcular la indemnización:

  • 3 meses de salario. Multiplicamos $10.465,20 por 3 = $31.395,60 pesos. 
  • 20 días de salario por cada año laborado. Multiplicamos $348,84 por 40 = $13,953.60 pesos.

A continuación, a todas estas cifras tendríamos que sumar el cálculo de la prima de antigüedad.

Calcular prima de antigüedad 

Recordemos que este concepto es equivalente a 12 días de salario por año trabajado. En nuestro ejemplo, el colaborador ha laborado dos años en la empresa. 

La Ley Federal del Trabajo establece que, si el salario diario del trabajador excede el doble el salario mínimo de la Zona Geográfica, se considerará esa suma como salario máximo. Eso se debe a que el salario mínimo en México está dividido en dos zonas geográficas: la Zona Libre de la Frontera Norte ($213.39) y el resto del país ($141.70). 

En nuestro ejemplo, el Salario Diario Integrado excede el doble de la cifra correspondiente al salario mínimo en la zona resto del país. Por ello, debemos tomar como tope el doble de este último. Este sería de $283,4.

Dicha cifra la multiplicamos por 24 días, que son el equivalente a dos años de trabajo.  Esto da como resultados $6801,6 en concepto de prima de antigüedad.

Ahora sumamos todos los conceptos:

  • 3 meses de salario: $31.395,60 pesos. 
  • 20 días de salario por cada año laborado: $13,953.60 pesos.
  • Prima de antigüedad: $6801,6. 

Total de liquidación: $52.150,8.

Gestiona la liquidación y finiquito con un software de Recursos Humanos 

Los despidos y las renuncias son situaciones que suelen darse con cierta regularidad en las empresas. Ya sea que se trate de la voluntad del liderazgo de la organización o que sea el trabajador el que le ponga fin a la relación laboral, desde Recursos Humanos se deben gestionar de manera adecuada estas circunstancias. 

Por supuesto que gran parte de la tarea implica mantener actualizada la información de estas incidencias de nómina. No solo se trata de saber quién deja la empresa, sino de llevar adelante la salida del trabajador de la manera correcta. Para ello es clave conocer lo que dicta la ley en cuanto a la rescisión del contrato laboral. Y, sumado a esto, entender cuándo aplica la liquidación y finiquito. 

Si has llegado hasta aquí, ahora ya conoces las diferencias entre estos términos y en qué casos se debe proceder con la liquidación y en cuáles aplica el finiquito. Pero también sabes que calcular estos montos no es una tarea sencilla. Sobre todo, cuando tienes que gestionar varias bajas al mismo tiempo. 

Por ello, es importante contar con una herramienta que te permita automatizar varias de estas tareas. Hablamos de un software de RRHH que incluya, entre sus funcionalidades, un sistema ágil para la gestión de nóminas.

Si es precisamente eso lo que tu organización necesita, te invitamos a probar Factorial.

🚀 Regístrate gratis y simplifica la gestión del talento en tu empresa

¡Hola! Te cuento un poco de mi. Soy panameña y trabajo como Content Manager en Factorial HR para el equipo de LATAM. En Argentina decidí realizar una licenciatura en Dirección de Arte con un enfoque en Creatividad Publicitaria. Al terminar, empecé mi camino en el mundo del marketing digital, creando contenidos y campañas para diferentes mercados y sectores en múltiples plataformas digitales.

Dejar comentario